REVOLUCIÓN MEXICANA
Porfirio Díaz
Porfirio Díaz Mori nació el 15 de setiembre de 1830, en Oaxaca, México. Sus padres fueron José Faustino Díaz y Petrona Mori. Estudió Leyes, pero se dedicó a la vida militar. Participó en la Guerra de la Reforma (1858-1860) y luchó contra la invasión francesa (1861-1867), contribuyendo a la victoria del presidente Benito Juárez.
En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Benito Juárez. Llegó a poder en 1877 y gobernó hasta 1880. De 1884 a 1911 gobernó dictatorialmente haciéndose reelegir sucesivamente. Favoreció la llegada de capitales extranjeros en la minería y la industria. Mientras tanto, la mayoría de mexicanos vivía en pobreza.
En 1910 se reeligió después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero, quien al salir de prisión dio inicio a la Revolución Mexicana. El 25 de mayo de 1911 renunció y se exilió en París, donde murió el 2 de julio de 1915.
En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Benito Juárez. Llegó a poder en 1877 y gobernó hasta 1880. De 1884 a 1911 gobernó dictatorialmente haciéndose reelegir sucesivamente. Favoreció la llegada de capitales extranjeros en la minería y la industria. Mientras tanto, la mayoría de mexicanos vivía en pobreza.
En 1910 se reeligió después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero, quien al salir de prisión dio inicio a la Revolución Mexicana. El 25 de mayo de 1911 renunció y se exilió en París, donde murió el 2 de julio de 1915.

Francisco I. Madero
Francisco Ignacio Madero González nació el 30 de octubre de 1873, en Coahuila (México). Sus padres fueron el Francisco Madero Hernández y Mercedes González Treviño. Estudió agricultura en Estados Unidos y administración en Francia.
Desde 1905 fue opositor a la dictadura de Porfirio Díaz. En 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista y lanzó su candidatura presidencial. En 1910, Porfirio Díaz lo mandó encarcelar, pero Madero logró escapar y lanzó el Plan de San Luis iniciando una "rebelión nacional". Poco después Porfirio Díaz renunció y huyó a Europa.
Francisco Madero tomó el poder y gobernó hasta febrero de 1913. En este periodo implantó el sufragio popular y prohibió la reelección presidencial. Pero los campesinos exigían reformas económicas, y se sublevaron con Emiliano Zapata y Pancho Villa. Mientras tanto los hacendados apoyaron a Victoriano Huerta, quien le dio un golpe de estado y ordenó su asesinato. Murió a balazos el 22 de febrero de 1913, en Ciudad de México.
Desde 1905 fue opositor a la dictadura de Porfirio Díaz. En 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista y lanzó su candidatura presidencial. En 1910, Porfirio Díaz lo mandó encarcelar, pero Madero logró escapar y lanzó el Plan de San Luis iniciando una "rebelión nacional". Poco después Porfirio Díaz renunció y huyó a Europa.
Francisco Madero tomó el poder y gobernó hasta febrero de 1913. En este periodo implantó el sufragio popular y prohibió la reelección presidencial. Pero los campesinos exigían reformas económicas, y se sublevaron con Emiliano Zapata y Pancho Villa. Mientras tanto los hacendados apoyaron a Victoriano Huerta, quien le dio un golpe de estado y ordenó su asesinato. Murió a balazos el 22 de febrero de 1913, en Ciudad de México.

Venustiano Carranza
Venustiano Carranza Garza nació el 14 de enero de 1860, en Coahuila (México). Sus padres fueron Jesús Carranza y María Garza. Estudió en Saltillo y México D.F. Desde 1890 fue gobernador, diputado y senador por Coahuila.
Al estallar la Revolución Mexicana apoyó a Francisco I. Madero, quien lo nombró Ministro de Guerra. En 1913 Madero fue asesinado y Carranza lanzó el Plan de Guadalupe, sublevándose contra el tirano Victoriano Huerta. Se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
En 1914, entró a Ciudad de México, pero pronto se retiró a Veracruz. Logró regresar en 1916 gracias a los triunfos del general Álvaro Obregón. En 1917, promulgó la Constitución de Querétaro donde se establecieron la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
El 21 de mayo de 1920 fue asesinado a balazos en Tlaxcalantongo (Puebla).
Al estallar la Revolución Mexicana apoyó a Francisco I. Madero, quien lo nombró Ministro de Guerra. En 1913 Madero fue asesinado y Carranza lanzó el Plan de Guadalupe, sublevándose contra el tirano Victoriano Huerta. Se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
En 1914, entró a Ciudad de México, pero pronto se retiró a Veracruz. Logró regresar en 1916 gracias a los triunfos del general Álvaro Obregón. En 1917, promulgó la Constitución de Querétaro donde se establecieron la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
El 21 de mayo de 1920 fue asesinado a balazos en Tlaxcalantongo (Puebla).

Pancho Villa
Su verdadero nombre fue Doroteo Arango Arámbula y cuando combatió en la Revolución Mexicana fue apodado como "Centauro del Norte". Nació el 5 de junio de 1876, en Durango (México). Sus padres fueron Agustín Arango y Micaela Arámbula. De niño se ganó la vida en diversos oficios. De joven se involucró en bandas que robaban ganado y fue perseguido.
En 1910, ya era líder de una partida de bandoleros, con los cuales se unió al movimiento de Francisco Madero para derrocar a Porfirio Díaz. En 1913 se unió a Venustiano Carranza para combatir a Victoriano Huerta. En 1914, rompió con Carranza, y se unió a Emiliano Zapata, pero algunas derrotas lo obligaron a refugiarse en Chihuahua. Desde 1916 fue atacado por las fuerzas de EE.UU. y las de México.
En 1920, firmó la paz con el presidente Adolfo de la Huerta, y se retiró a Durango. Sin embargo, los terratenientes mandaron asesinarlo. Murió abaleado el 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral (norte de México).
En 1910, ya era líder de una partida de bandoleros, con los cuales se unió al movimiento de Francisco Madero para derrocar a Porfirio Díaz. En 1913 se unió a Venustiano Carranza para combatir a Victoriano Huerta. En 1914, rompió con Carranza, y se unió a Emiliano Zapata, pero algunas derrotas lo obligaron a refugiarse en Chihuahua. Desde 1916 fue atacado por las fuerzas de EE.UU. y las de México.
En 1920, firmó la paz con el presidente Adolfo de la Huerta, y se retiró a Durango. Sin embargo, los terratenientes mandaron asesinarlo. Murió abaleado el 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral (norte de México).

Emiliano Zapata
Emiliano Zapata nació en Morelos el 8 de agosto de 1879. Fue hijo de Gabriel Zapata y Cleofás Salazar. Desde niño fue labrador y arriero. Siempre defendió a los campesinos que sufrían abusos de los hacendados.
El 11 de marzo de 1911, se sublevó contra la dictadura de Porfirio Díaz, apoyando a Francisco Madero. El 25 de mayo lanzó el Plan de Ayala donde exigió distribuir las haciendas a los campesinos. En 1914, se alió a Pancho Villa y tomó Ciudad de México. Pero las tropas de Venustiano Carranza lo obligaron a regresar a Morelos, donde instaló un gobierno agrarista. Se mantuvo rebelde, hasta que fue embozcado y murió a balazos el 10 de abril de 1919.
El 11 de marzo de 1911, se sublevó contra la dictadura de Porfirio Díaz, apoyando a Francisco Madero. El 25 de mayo lanzó el Plan de Ayala donde exigió distribuir las haciendas a los campesinos. En 1914, se alió a Pancho Villa y tomó Ciudad de México. Pero las tropas de Venustiano Carranza lo obligaron a regresar a Morelos, donde instaló un gobierno agrarista. Se mantuvo rebelde, hasta que fue embozcado y murió a balazos el 10 de abril de 1919.

Pablo Gonzalez
Pablo González Garza nació el 5 de mayo de 1879, en Lampazos de Naranjo (Nuevo León). Sus padres fueron Pablo González Cantú y Prudenciana Garza Rodríguez. Estudió en su pueblo natal y en su juventud trabajó en el ferrocarril de California, en Estados Unidos.
En 1907 regresó a México y al estallar la Revolución Mexicana se unió a Francisco Madero para luchar contra Porfirio Díaz. En 1913 se unió al movimiento constitucionalista de Venustiano Carranza, quien lo ascendió a General. Sirvió en varios frentes, hasta que en 1915 recibió el encargo de acabar con Emiliano Zapata y pacificar Morelos.
Después de cuatro años de sangrientos combates, González ideó un plan para matar a Zapata. Envió al coronel Jesús Guajardo para ofrecerle pasarse a su bando. Zapata cayó en la trampa y fue acribillado en una emboscada.
En 1920 se rebeló contra Venustiano Carranza, pero fue capturado y expulsado a Estados Unidos. Aquí hizo negocios y llegó a tener un banco que quebró con la crisis de 1929. En 1940 regresó a México y diez años después falleció en Monterrey (4 de marzo de 1950).
En 1907 regresó a México y al estallar la Revolución Mexicana se unió a Francisco Madero para luchar contra Porfirio Díaz. En 1913 se unió al movimiento constitucionalista de Venustiano Carranza, quien lo ascendió a General. Sirvió en varios frentes, hasta que en 1915 recibió el encargo de acabar con Emiliano Zapata y pacificar Morelos.
Después de cuatro años de sangrientos combates, González ideó un plan para matar a Zapata. Envió al coronel Jesús Guajardo para ofrecerle pasarse a su bando. Zapata cayó en la trampa y fue acribillado en una emboscada.
En 1920 se rebeló contra Venustiano Carranza, pero fue capturado y expulsado a Estados Unidos. Aquí hizo negocios y llegó a tener un banco que quebró con la crisis de 1929. En 1940 regresó a México y diez años después falleció en Monterrey (4 de marzo de 1950).
